Formatos de imagen más habituales
Hoy voy a hablarte de los distintos formatos de imagen.
Hay muchos, pero vamos a ver las características y usos idóneos de: JPG, PNG, TIFF.
Estoy hablando de formatos de imagen basados en pixeles (mapa de bits), que es lo que te interesa para tu web o blog. Los formatos de imagen vectorial son otra cosa más orientada para el mundo de la impresión.
¿Es lo mismo una imagen para ver en pantalla que una preparada para imprimir?
No. Te indico cómo debería ir una imagen para cada uso.
– Para ver en pantalla (web): formato JPG o PNG si lleva transparencia, a 72 ppp (pixels por pulgada) y modo de color RGB.
– Para imprimir en buena calidad: formato TIFF, a 300ppp y modo de color CMYK.
Para imprimir algo, siempre es mejor que la imagen esté en CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black), aunque las máquinas a la hora de imprimir hacen su conversión si lo tienes en RGB (Red, Green, Blue).
Si nos vamos a una impresión idónea, por supuesto mejor que imágenes TIFF es que el archivo esté en formato vectorial. Esto significa, que esté guardado en el tipo de archivo nativo de programas tipo Illustrator, CorelDraw o Freehand (DEP)
Puede que te suene a chino, me explico mejor de esta forma: todos sabemos que una imagen que se ve bien a un tamaño, por ejemplo «tamaño folio», luego si queremos hacer un cartel de 70x100cm de esa misma imagen, se ve «pixelada».
Esto no es magia negra ni nada por el estilo. Lo que ocurre, es que una imagen mapa de bits tiene un número de pixels determinado, el que sea. Si la «hacemos más grande», el mismo número de pixels deben interpretar la misma imagen pero ocupando una superficie mucho mayor, de ahí que se vea «borroso».
Ahora bien, las imágenes vectorizadas, trazadas en formato vectorial, están compuestas por una cosa que se llaman curvas bézier, las cuales permiten «estirarse» todo lo que se quiera sin sufrir pixelación, básicamente porque no trabajan con pixeles.
Formatos de imagen para visualización en pantalla
Como decía, el formato óptimo para esto es JPG a 72ppp, en modo de color RGB.
Dicho esto, que sepas que el formato PNG es el que permite la transparencia, añadiendo un canal Alpha para la parte que «no lleva pixels». Del mismo modo, deberá ir a 72ppp.
Todas estas cuestiones de tipo de archivo, resolución o incluso modos de color, son para conseguir una sola cosa: la optimización de las imágenes. Esto es, hacer que las imágenes de tu web o blog pesen lo menos posible, haciendo que tu web tarde menos en cargar, o que no sean un elemento que retarde su carga, como prefieras decirlo.
Para modificar el tamaño, resolución, modo de color, asi como para guardar una imagen en un formato u otro, se requiere de un programa tipo Photoshop. Te puedes descargar la versión Trial, o bien puedes ver aqui algunas alternativas gratuitas.
También te recomiendo que eches un vistazo al post sobre cómo hacer un logotipo con Photoshop, y te dejo un listado con las lecciones de mi curso de Photoshop gratis.
TODOS LAS LECCIONES DE ESTE CURSO:
- Lección 1: Análisis del interface de Photoshop
- Lección 2: Modelos de color, resoluciones y formatos de imagen en photoshop
- Lección 3: Capas en Photoshop y herramientas de selección
- Lección 4: Tipografias en Photoshop y herramientas de texto
- Lección 5: Opciones de fusión de capas y filtros
- Lección 6: Ajustes de imagen y tamaño de lienzo
- Lección 7: Atajos de teclado, zoom y líneas guía
Nada más por el momento. Cualquier duda sobre los formatos de imagen, me la puedes preguntar dejando un comentario.
Gracias por estar aqui.
3 comentarios en “Formatos de imagen: deja de subir ladrillos a tu web”
Hola Omar, ya leí este post varias veces y sigo viendo los videos, los cuales me han ayudado muchísimo, de verdad que muy agradecida, como siempre tu material excelente. Saludos.
Me alegra que te sea de utilidad Alejandra, de eso se trata 🙂
Un abrazo!
Me ha sido de mucha axuda tu explicacion. Muchas gracias!!
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Haciaelautoempleo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.