Dinero (poderoso caballero). En el post de hoy me voy a tirar a la piscina y voy a dar mi opinión personal sobre este tema que suele herir sensibilidades.
Dinero: necesario siempre, y a la vez condena
Todos necesitamos dinero para vivir, eso está claro. Es la moneda de cambio (valga la redundancia) para conseguir comida, alojamiento, transporte, entretenimiento y todo lo demás.
El dinero en sí mismo no es malo. Las monedas y billetes no saltan a tu cuello a morderte, pero hay un reverso oscuro en él. O mejor dicho, hay un lado «tenebroso» del dinero y estoy hablando de lo que la sociedad ha hecho que signifique para nosotros.
Antes definíamos los bloques de necesidades básicas que cubre el dinero. Si salimos de esas básicas de tener un techo y alimentarnos, nos damos cuenta que todos los demás gastos que realizamos pueden entrar de un modo u otro en las categorías de ocio y entretenimiento. Pero también de «satisfacción del ego». Me explico.
La psicología define el ego como la unidad dinámica que constituye el individuo consciente de su propia identidad y de su relación con el medio. Pues bien, el problema está en que la sociedad, medios de comunicación, publicidad, etc, nos han «educado» y bien a ese ego, para que piense que el concepto de felicidad es la obtención de mucho dinero. Pero MUCHO DINERO, y cuanto más mejor y más feliz serás. Y esto es una condena.
Es una condena porque cuando esa percepción de la felicidad se instala en tí, eres un esclavo. Ya no necesitas un dinero X para tener una casa, poder alimentarte y tener un ocio que consideres suficiente. No. No te vale con ir con tus hijos a un parque y jugar con ellos, tienes que ir al caribe o a Disney World. No te vale un coche normal, tienes que comprarte el más grande y lujoso que puedas. No te vale cenar cuando se tercie con tus amigos o con tus padres en tu casa, tienes que salir cada fin de semana y cenar en restaurantes. Y si te los puedes permitir caros, mejor.
No pago con sonrisas en el Mercadona
Tengo un buen amigo que siempre que hablamos de dinero, me dice esa frase. Que le parece estupendo eso de relativizar el dinero, pero que no paga en el Mercadona con sonrisas. De acuerdo, ni él, ni yo, ni nadie. Pero vuelvo a lo de antes, una vez cubiertas las necesidades básicas (donde incluyo la compra de comida) hay infinidad de gastos que nos mortifican por no poder cubrir, y que son necesidades creadas por factores externos, pero no necesidades reales.
Dicho de otra forma, con la percepción adecuada del dinero, esos gastos que (y más ahora) no nos podemos permitir, no serían una losa en nuestro subconsciente que nos impide ser felices. Simplemente no serían cosas que lamentablemente no te puedes permitir, sino gastos de los que soy consciente que no necesito en realidad.
A todos nos gusta lo bueno, está claro. A mí también. Pero me gusta lo bueno, no el pijerio. Sé diferenciar la calidad de un producto y sí, habitualmente va relacionado con el dinero que cuesta. A más caro, mayor calidad, pero no siempre es así. Las marcas han creado a través de la publicidad un valor irreal de sus productos en muchos casos. Y lo digo sin pudor, sabiendo que poseo objetos y alguna ropa de marca tipo Nike y demás, pero hace muchos años que si de mí depende no pago esa diferencia.
¿Por eso soy un rata? ¿Tener estas ideas me convierte en un rácano? Yo pienso que lo que soy es más consciente de la realidad, asi de simple.
La cultura del tener para ser
Al final, todo se resume en eso: nos han educado en que tenemos que tener para ser. El clásico «tanto tienes, tanto vales». ¿Cual es el concepto de la vida que nos «implantan» en la escuela? Estudia, trabaja en una empresa, cásate, ten hijos, cómprate una casa, sigue trabajando hasta que te jubiles. Se supone que siguiendo esta hoja de ruta, deberías ser feliz ¿?
La felicidad no está en el dinero ni nada que puedas conseguir con él. Que sí, que el tópico del dinero no te da la felicidad pero ayuda a conseguirla está muy bien, y es cierto, pero vamos a salirnos un poco de los topicazos y analicemos seriamente.
– Estudiamos una mierda que nos imponen, a memorizar datos, ríos, fórmulas matemáticas, reyes godos, etc, todo cosas muy útiles y muy productivas para mi felicidad.
– Trabajamos, en un altísimo porcentaje para una empresa. Es decir, 8-10 horas de cada día de todos los dias en un sitio donde lo normal es que estés hasta los huevos de ir, de aguantar tonterías de jefes y clientes, y del que lo mejor que hay es la hora de salida. También una cosa que nos ayuda un montón a ser felices.
– Casarse y tener hijos es una cuestión más personal, aquí sólo diré que en lo que respecta al dinero estamos en las mismas. Como por lo que sea no puedas reunir el dinero para casarte… más infelicidad. Lo que ya no quiero entrar es en el tema de no poder tener hijos por la falta de dinero actual, pero eso es un tema más político en el que no quiero entrar ahora porque me extendería demasiado y me acordaría de la madre de más de uno con corbata.
– Después va todo rodado, trabaja hasta que te jubiles y ya pues nada, a la caja de pino. Desde luego es una hoja de ruta muy bien pensada para encontrar la felicidad… pero la felicidad de otros, será.
Yo no quiero tener para ser. Yo quiero ser primero, y después tendré lo que me merezca y valga, en cuanto a dinero y en cuanto a lo personal. Yo quiero que la gente SEA capaz de tener criterio propio y estudiar lo que más le interese y no lo que el sistema educativo impone. Quiero que SEAMOS capaces de ver que no sólo existe trabajar por cuenta ajena, sino que podemos generar nuestra propia empresa, negocio unipersonal o lo que quieras.
¿Qué tiene que ver todo este rollo con el autoempleo?
Todo. Decía Alfonso Alcántara (@Yoriento), que cuando eres autónomo dejas de pensar en tus derechos y empiezas a pensar en tus ingresos. Es decir, dejas de estar todo el dia maldiciendo lo cabrones que son en tu empresa por no pagarte más, por hacerte trabajar más horas, etc, y empiezas a ver que tienes que generar tus ingresos y es muy complicado.
Sacar 20.000€ al año como autónomo es muy jodido. Divide entre 12 meses (porque nadie te pagará un mesecito de vacaciones sin ir a currar) y te salen 1.666€ al mes. Empieza cada mes con cero euros y muévete hasta conseguir esos 1.666€. Te aseguro que no te queda tiempo para lamentos.
Aun así, a mí me merece la pena. Yo soy muy feliz. Unos meses sacaré más, otros menos, pero siempre tengo el dinero para cubrir las necesidades básicas de las que hablaba al principio. Y he aprendido a ser consciente de que muchos de los gastos superficiales son evitables y que no pasa nada, que hay mil cosas que hacer para entretenerte y ser feliz que no cuestan dinero.
Resumiendo: seguramente mucha gente no comparta mi visión del dinero, pero yo sólo lo quiero para lo básico. Y no tiene que ver con la famosa austeridad que ahora nos imponen desde ciertos sitios, no. Tiene que ver con que tomemos consciencia de lo que debe significar el dinero realmente. No necesitas tener mucho dinero para ser feliz, sé feliz valorando lo que tienes. Que no es el dinero (poco o mucho), sino la relación con las personas que te quieren.
Gracias por estar aquí.
2 comentarios en “¿Cuánto dinero necesitas ganar para saciar tu ego?”
No puedo estar más de acuerdo. Coincido.
¡Gracias por compartir este artículo!
Totalmente de acuerdo.
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Haciaelautoempleo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.