Qué es una redirección 301 y cómo configurarla correctamente

Después de haber visto los errores 404, ahora toca saber qué es una redirección 301 y cuándo utilizarla.

Seguramente tengas algunas preguntas del tipo:

  • ¿Cuándo hay que utilizar las redirecciones?
  • ¿Afectará al SEO que tengo actualmente en mi web?
  • ¿Cómo se hacen y qué ocurre si en un futuro las eliminamos?

Pues quédate que vienen curvas, quiero explicarte de la forma más sencilla posible las respuestas a todas estas preguntas.

¡Empezamos!

Redireccion-301

Qué es una redirección 301

redireccion-301

Una redirección 301 es la acción de cambiar una antigua URL por una nueva, de manera que cuando un usuario acceda a esa página en cuestión, automáticamente se le redirecciona a otra distinta que hemos sustituido de forma manual y permanente.

Con esto conseguimos también que, a nivel de SEO, Google dejará de indexar la URL antigua y teniendo en cuenta la nueva que hemos añadido, a la que se le transmitirá parte de la autoridad de esa antigua página.

Sabiendo esta parte más teórica, vamos a ver cuando es conveniente crear estas redirecciones.

Cuándo crear una redirección 301

Vamos a ver algunos ejemplos prácticos de situaciones en las que es conveniente hacer una redirección 301:

  • Cuando hacemos un cambio de dominio.
  • Si creamos un nuevo artículo de mayor valor a uno antiguo que tengas creado previamente, de esta forma, aprovecharemos el posicionamiento y la autoridad del post más antiguo.
  • Evitar problemas de contenido duplicado.
  • Implementación del certificado SSL de seguridad y cambio de Http a Https.
  • Prevenir canibalizaciones en caso de que tengas muchas keywords duplicadas.
  • Si hay que hacer una cambio de estructura en la arquitectura web.

Estos son los casos más comunes con lo que solemos toparnos donde habría que aplicar este tipo de redirección.

Las redirecciones 302

Después tenemos las redirecciones 302, que nos indican una redirección temporal.

La principal diferencia con respecto a las redirecciones 301 es que no se traspasa la autoridad de dominio de la antigua a la nueva URL.

Esto es así, porque se redirige contenido a una nueva URL que no será definitiva como tal, y una vez eliminemos esa redirección, la URL original no perderá su posicionamiento.

¿Entonces cuando aplicamos este tipo de redirección?

Pues cuando comprobamos que en una de nuestras páginas haya un contenido erróneo o indebido. Así mientras lo solucionamos, podemos llevar a los visitantes a otra página que nos interese.

Cómo crear una redirección 301 con plugins

En el repositorio de WordPress existen distintos tipos de plugins para ejecutar estas redirecciones, pero sin duda uno de los mejores y más fáciles de utilizar es el plugin «Redirection«.

plugin-redirection

Para su funcionamiento, sólo tienes que indicarle la URL antigua que quieres sustituir y añadir la nueva para crear una redirección, tal y como nos explican en el asistente de configuración inicial del plugin:

utilizar-plugin-redirection

Y aquí la configuración del mismo plugin cuando necesitas crearla:

funcionamiento-plugin-redirection

Redirección 301 con .htaccess

Este proceso es mucho más delicado, sobre todo porque si no lo aplicamos correctamente y ajustamos algún parámetro indebido en el .htaccess, podemos provocar una penalización por parte de Google al duplicar contenido en nuestro sitio web.

Así que si vas a usar este método, asegúrate de hacerlo correctamente o verificarlo con un experto o el equipo de soporte de tu hosting.

Si te has decidido a seguir por esta vía, tendrás que acceder al archivo .htaccess que hay en la raíz del directorio a través de FTP o el Cpanel de tu hosting en la carpeta de «Archivos>>> Administrados de archivos».

Una vez dentro tendrás que editar con código, pero previamente igualmente te aconsejo que hagas una copia de seguridad de todo ese archivo por si en cualquier momento tuvieras que volcarlo de nuevo para dejar tu página web tal y como estaba inicialmente.

Por último, hay que tener en cuenta que para que el archivo .htaccess haga la redirección que le pidamos, es primordial que el servidor tenga habilitado el parámetro mod_rewrite.

Habitualmente está colocado por defecto, pero si no es así, tendrás que contactar con tu hosting para que lo activen.

Pues bien, sabiendo esto, te voy a indicar que escritura puedes realizar en el archivo para hacer redirecciones concretas.

Redirección 301 a un dominio completo

Si queremos hacer un cambio de dominio completo y mantener la arquitectura de la web intacta, podemos hacer una redirección que indique cuál es el nuevo dominio.

RewriteEngine on
RewriteRule (.*) https://dominio-nuevo.com/$1 [R=301,L]

Por tanto, conseguiríamos que esta redirección pase del: https://dominio-actual.com/ >>> https://dominio-nuevo.com/.

Redirigir al dominio WWW

Se recomiendo que tu dominio principal empiece por www que puedes hacer de la siguiente manera:

RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} *!^www*.dominio\.com [NC]
RewriteRule (.*) https://www.dominio.com/$1 [L,R=301]

Así que con esta redirección haríamos que: https://dominio.com/ >>> https://www.dominio.com/

También puede darse lugar el mismo caso al contrario, redirección el dominio de www a no-www, por lo que habría que introducir:

RewriteEngine on
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www*.dominio\.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ https://dominio.com/$1 [L,R=301,NC]

Redirigir un directorio

Si en algún momento necesitas cambiar el nombre de un directorio, como por ejemplo el de una categoría del blog, podemos hacer lo siguiente:

RedirectMatch 301 ^/categoria-actual/(.*)$ 
https://dominio.com/categoria-nueva/$1

Esta acción nos daría lugar: https://dominio.com/categoria-actual/post/ >>> https://dominio.com/categoria-nueva/post/

Redirigir una página concreta

Igualmente, para hacer una redirección cambiando la URL de una URL de una página o un post concreto tendríamos que aplicar:

Redirect 301 /pagina-actual/ https://dominio.com/pagina-nueva/

Que nos daría: https://dominio.com/pagina-actual/ >>> https://dominio.com/pagina-nueva/

Conclusiones

Genial, ya sabes cómo crear una redirección 301.

Yo te recomiendo claramente que lo hagas a través del plugin y no tocando nada de código.

Al final es necesario conocer estos procedimientos, ya que inevitablemente llegará un momento en tu página web que tengas realizar estas modificaciones, por lo que nunca está de más tener estos conocimientos y saber como aplicarlos.

Me gustaría que me contarás si has realizado alguna vez estas redirecciones en tu proyecto web, ¿te animas a dejar tu comentario?

Un abrazo!

Rate this post

Compártelo si crees que puede ser de utilidad para otros. ¡Gracias!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

No te vayas sin dejar tu comentario...

1 comentario en “Qué es una redirección 301 y cómo configurarla correctamente”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

 

Responsable » Omar de la Fuente Prieto (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Haciaelautoempleo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Scroll al inicio