7 fases que he pasado para que ahora me digan que soy un «bloguero de éxito»

He puesto ese título para llamar tu atención, pero este no es un post para «echarme flores».

Hay personas que me han escrito tras ver mis resultados del mes de Mayo para decirme eso, que son unos resultados muy buenos y que soy un «bloguero de éxito».

Podemos abrir debate para hablar de qué significa exactamente eso, pero la intención de este artículo es contarte las 7 fases o etapas por las que pienso que en líneas generales debe pasar toda persona que quiere utilizar un blog para lograr sus objetivos.

Gustó mucho un post donde te explicaba de forma similar, hablando de distintas fases, mi propia historia y mi propio proyecto.

En esta ocasión como digo, voy a desgranar aún más el proceso y hacerlo hablando de forma general, para que cada cual se aplique lo que más le interese o le cuadre.

Vamos allá.

blogero-de-exito

Fase 1: análisis de tu situación personal

Cada uno tenemos una situación distinta, tanto personal como profesional.

Esto es así, y cada cual tiene que pararse a pensar antes de nada.

Cuando yo empecé esta aventura, aún conservaba algún cliente (pequeño), tenía pareja que me ayudaba con los gastos y dichos gastos no eran muchos, en realidad.

Lo que quiero decir es que si tienes una hipoteca o unos hijos que aún dependen de tí, la cosa es bien distinta.

La casuística es inmensa, tantos casos como personas.

Para mí, lo ideal para iniciar un blog con la intención de mejorar tus resultados profesionales sería la siguiente:

  • Que tengas un trabajo actualmente, ya sea por tu cuenta o asalariado.
  • Que tengas suficiente tiempo libre para compaginarlo con el trabajo que da el blog.
  • Que no necesites imperiosamente una entrada de ingresos para YA, porque es complicado.
  • Que puedas ofrecer servicios desde el minuto 1 en tu blog.
  • Que seas un verdadero profesional en lo tuyo, no necesariamente el mejor.

Hago ese listado porque hay otras situaciones en las que corres riesgos:

  • Si no tienes empleo y ningún ingreso en el que apoyarte.
  • Si no tienes un colchón de algunos ahorros o similar.
  • Si no vas a tener tiempo ni ganas para dedicarle a esto.
  • Si no puedes ofrecer ningún servicio en realidad.
  • Si realmente no tienes nada que ofrecer y piensas en ganar «dinero fácil»

En resumen, piensa cual es tu situación personal y profesional antes de embarcarte en esto, pues ten en cuenta que requiere que le dediques bastante tiempo y que los ingresos tardarán en llegar.

Dependiendo de tus conocimientos previos y predisposición, si ofreces servicios es más factible que algún cliente te entre y puedas ir viendo resultados poco a poco, sin tener que esperar demasiado.

Una vez hecho este análisis, tienes que tomar decisiones.

Fase 2: la toma de decisiones

Con tomar decisiones me refiero a dos cosas muy concretas.

¿Tienes claro para qué vas a estar en internet?

Si vas a estar en internet, tienes que tener claro qué vas a ofrecer de valor.

Algo relativo a tu trabajo o tu sector, con lo cual puedas demostrar que sabes de lo que hablas y la gente pueda confiar en tí.

También debes pensar si hay personas interesadas en eso y si en algún momento podrían estar interesadas en pagar por alguno de tus servicios o productos.

Lo digo porque hay muchas personas que comienzan un blog para hablar de algo que a ellos «les mola», y no necesariamente te hablo de blogs tipo hobby, sino de personas que pasado un tiempo quieren rentabilizar todo eso pero no saben bien cómo.

¿Hay un servicio o algo que ofrecer detrás de tu proyecto? Si no es así, mal vamos.

Nota importante: cuando pienses en qué escribir, piensa en cosas que sean útiles para tus clientes y en un lenguaje que entiendan. Si escribes de forma muy técnica atraerás a tu competencia, y dificilmente se terminarán convirtiendo en clientes tuyos.

Si tienes claro qué es lo tuyo, que puede haber gente interesada en la red e incluso que podrás ofrecer algo que sea de pago, pasamos a lo siguiente.

¿Tienes claro que lleva mucho curro y los resultados pueden hacerse esperar?

Esto lo tienes que tener presente. Siempre.

Ahora bien, he titulado la «toma de decisiones» esta segunda fase para que te plantees estas cosas, pero también para que seas consciente de que si vas a tirar para adelante, tienes que ir a por todas.

Hay que quitarse de encima las clásicas excusas de: «yo no sé escribir, me da vergüenza poner una foto, no me veo capaz de grabar un video, no tengo dinero para comenzar, etc etc…»

Eso todo con la práctica y el tiempo se aprende o se supera, pero tienes que tomar la decisión.

Más complicado es lo anterior, el de verdad tener algo que ofrecer.

Fase 3: establece tus objetivos

Tienes que marcarte unos objetivos, sí o sí.

Por escrito.

Aunque no sean los que finalmente alcanzarás, aunque tu línea editorial luego sufra variaciones y acabes hablando de otra cosa.

No importa.

Debes tener una hoja de ruta inicial por la que guiarte, tanto en cómo y qué vas a escribir como en cifras, resultados numéricos en el tiempo de cuántos ingresos esperas obtener, número de vistas mensuales del blog o cualquier otro hito que te quieras marcar.

Luego los alcanzarás o no, pero ahí tendrás una referencia de si estás yendo por donde esperabas o no.

Fase 4: empieza y ármate de paciencia

Tras tomar la decisión de comenzar y marcarte unos objetivos, simplemente: comienza.

Al principio no te leerá ni rita. Bueno sí, tus amigos de Facebook cuando compartas por ahí tus primeros posts. Luego ni eso.

No desesperes, los primeros meses son difíciles para todos.

Tendrás pocas visitas, Google no te hará ni caso y los comentarios casi no llegarán.

Paciencia.

Si trabajas duro, eres constante y de verdad estás aportando contenido de valor, terminarás por llegar a la gente.

Google te irá abriendo el grifo, aunque también ayuda (y mucho) si aprendes cosas de SEO para posicionarte con las palabras o frases que te interesen.

Aquí aprovecho para decirte que es importante, o al menos a mí me lo parece, invertir en tu proyecto.

Depende de tu situación, y yo el primero que si puedo buscar algo gratis lo hago, pero hay cosas donde merece la pena invertir:

Yo mismo lo he ido haciendo siempre que he podido, y los resultados se notan.

Te ahorras un montón de tiempo y aprendes lo que verdaderamente funciona de quienes ya les ha funcionado.

Y a nivel técnico de hosting o de themes, también lo hice y merece la pena. Doy fe.

Me parece este un buen momento para mencionarte, si aún no lo conoces, mi curso de Wordpress con Genesis.

Fase 5: haz networking, no te quedes en la cueva

Si de verdad quieres crecer en tráfico y visibilidad, tienes que hacer networking.

¿A qué me refiero? A hacer cosas como:

  • Entrevistar a personas de tu sector para tu blog.
  • Escribir post en otros blogs de tu sector.
  • Ver a otros de tu sector como colaboradores, no como competidores.
  • Crea alianzas estratégicas con quienes te encuentres mas a gusto.

Para mí, el networking y el SEO bien hecho, son la clave de la visibilidad.

Habrás notado que no gasto ni una línea en hablar de las redes sociales.

Lo voy a hacer ahora pero para decirte que, en mi opinión, nos perdemos mucho pensando en cómo compartir en Twitter, en Facebook y demás.

Cual es la mejor hora, con foto o sin foto, quiero más likes, más followers… no merece la pena, al menos a mí no.

Si que puedes generar unos repuntes de tráfico a tu blog pero, sinceramente, las visitas que finalmente no sean clientes no es lo que más te interesa, y ese es el tipo de tráfico que vas a encontrar ahí.

Te sale mucho más a cuenta invertir ese tiempo en aprender sobre email marketing y forjar una buena lista de suscriptores. Por ejemplo.

Fase 6: diversifica tus entradas de ingresos

Cuando consigues un tráfico majete, cierta reputación y atraer prospectos que después con tu saber hacer transformas en clientes, te puedes plantear hacer otras cosas paralelas.

Te hablo de no poner todos los huevos en la misma cesta y diversificar tus ingresos.

¿Cómo? Bueno, las dos formas que me han servido a mí son:

  • Marketing de afiliación, recomienda lo que te ha funcionado.
  • Venta de infoproductos, paquetiza tus conocimientos.

Puede que en ese punto tengas más clientes, pero… ¿y si un mes se da mal la cosa?

Considero importante tener diferentes fuentes de ingresos, que compensen unos con otros las bajadas y subidas que cada una tendrá dependiendo del mes.

En este artículo no te voy a hablar a fondo de esos dos temas, pero te adelanto que son las dos cosas sobre las que voy a basar mis dos próximos infoproductos.

No tengo fechas ni nada, pero sí quiero hacer algo sobre cómo generar ingresos mediante el marketing de afiliación y después, siendo ese el segundo infoproducto mio y habiendo adquirido más experiencia, lanzar un tercero hablando sobre la propia creación y venta de infoproductos.

Como ves, un punto interesante e importante llegado a ese momento, es estar siempre planteándose nuevos retos y cosas nuevas.

Fase 7: especialízate y transfórmate en un referente

La última fase de este proceso, en la cual creo que me encuentro ahora, es la de afianzar los resultados.

Cuando llevas ya un tiempo demostrando, has conseguido que no te falte el trabajo de tus servicios y consigues ingresos de otras vías porque la gente confía en tí y en lo que haces, entonces empiezas a ser un referente dentro de tu sector.

Pero ojo, dependiendo del sector esto puede ser más difícil o menos. Puede haber muchos o pocos haciendo lo que tu haces.

Por eso algo bien hecho es especializarte con algo, en mi caso lo hago con el tema de Genesis.

Tienes que buscar un puntito que te diferencia, por el que la gente lo oiga y automáticamente piense en ti.

Yo a día de hoy, y sin ánimo de ser pretencioso, creo que hay mucha gente que oye «Genesis» o «Autoempleo» y piensa en mí.

A partir de ahí, te toca no apalancarte y seguir trabajando duro.

Seguir creando contenidos de valor, originales y que sigan aportando.

Llegados a ese punto, es cuando la gente además de agradecerte lo que haces en tu blog puede que te considere un «bloguero de éxito» 😉

Para terminar

Tres cositas rápidas: quiero probar a ver qué tal funciona «avanzar» el tema de mi próximo post al final del anterior, por lo que aquí te adelanto que el siguiente se titulará: «Las diferencias entre ser un profesional con blog o un bloguero profesional» (inspirado en un artículo de Ándres Pérez Ortega).

Segundo, animarte a comentar sobre este post: ¿qué significa para ti ser un «bloguero de éxito»? ¿En qué fase de este proceso dirías que te encuentras?

Tercero y último, si no te animas a comentar puedes compartir en redes, que si has llegado hasta aquí imagino que es porque te estaba gustando lo que estabas leyendo 😉

Rate this post

Compártelo si crees que puede ser de utilidad para otros. ¡Gracias!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

No te vayas sin dejar tu comentario...

10 comentarios en “7 fases que he pasado para que ahora me digan que soy un «bloguero de éxito»”

  1. Estas y muchas otras fases en distintos niveles, se pasan. Sí que ha sido muy importante para mí enfocarme y no divagar sin rumbo, que ir solo por tendencias o porque fulano dice que funciona no asegura el éxito. Creo que ser blogger es una carrera de fondo, pero uno aprende a amarla cada vez más.

  2. Miguel Ángel García

    ¡Menudo post! me lo guardo en la carpeta de blogger para recurrir a él y aprender. Yo creo que estoy en la fase 3 aunque con muchas dudas en cuanto a qué focalizar y especializarme para ser un poco diferente, aunque con el tiempo que dedico a leer a gente como tú que sabe muy bien de lo que habla, creo que poco a poco voy teniendo algo de experiencia y tengo muy claro que voy a llegar a «la milla extra» así que con paciencia y esfuerzo los resultados llegarán. Un saludo

  3. Yo estoy en fase de evolución, pero no se el tiempo que me costará salir de ella. Empecé mi proyecto sin saber muy bien a donde iba, pero sabiendo como quería generar ingresos: a través de Adsense.
    Esos ingresos no van mal, la línea editorial del blog se ha vuelto bastante clara y creo que aporta valor, al menos eso me comentan los visitantes. Con el crecimiento del blog viene la opción de intentar monetizar mejor a través de crear infoproductos, aunque me queda la duda de si serán o no de la calidad que la gente espera de ellos (calidad formativa), me imagino que ese salto al vacío lo tenemos que dar todos.
    Un saludo.

  4. ¡Buenas!

    En lo personal, tengo una especialización concreta, un propósito claro, cómo voy a hacer, cómo se ocupan ciertas cosas de sí mismas, y lo que puedo ofrecer para otras personas a modo de servicios.

    Pero mi formación autodidacta aún está incompleta. Me fascinaría comprar algún curso de Wordpress y/o crear páginas-blogging.., pero el dinero por el momento no me llega. Es en serio. Por esto toda mi formación es autodidacta. Por motivos de poder adquisitivo no tengo derecho a educación pública.

    Otra cosa es el modelo de negocio, cuyas ganancias no me serían suficientes para vivir una vida digna (aún si Google me abriera el grifo). Quiero crear y ofrecer servicios de calidad y tener una propia marca. Mi talón de Aquiles es el Márketing Online, estoy demasiado verde. Lo de las entrevistas me sería algo muy difícil, te cuento en un breve privado por qué.

    Diría que estoy en el punto tres, por el momento.

  5. ¡Hola Omar!

    Pues yo diría que me encuentro entre las fases 5 y 6. Lo que me encanta de estos posts que haces es que como empezaste un pelín antes que yo con esto del negocio en la red, siempre me avanzas lo que se me va a venir encima, jajaja.

    Creo que tienes las cosas muy claras y por eso has avanzado tan tápido, Omar. Personalmente, cuando veo que no estoy obteniendo lo que me gustaría, intento pararme a reflexionar y casi siempre me doy cuenta de que si no estaba obteniendo lo que buscaba exactamente era porque no tenía bien definido algún punto.

    A veces nos cegamos con el mundo online y es bueno pararnos a pensar desde el offline para rediseñar lo que haga falta y seguir nuestro proyecto con más fuerza.

    También estoy de acuerdo (en parte) contigo en lo de las redes sociales. Las RRSS pueden ayudar muchísimo, pero tenemos que saber controlarnos y tener los pies en el suelo. No tiene sentido dedicar más tiempo a ellas (que al fin y al cabo es difundir) que a crear. Eso sí que hay que tenerlo claro. Primero se crea algo y luego se difunde. Me parece que es a eso a lo que te refieres ¿verdad?

    En Educación y Formación TIC, que es a lo que más me dedico, la mayoría de las veces todo se basa más en consumir conocimiento que en crearlo, y eso, desde mi punto de vista, es el punto más débil de cualquier proceso formativo.

    En fin, ya me he emocionado aquí a escribir y te he soltado un buen rollo. Espero no haber sido muy peñazo, jajaja.

    1. Omar de la Fuente

      Jajaja hola Teresa!

      Rollo ninguno mujer, al contrario, te agradezco que dejes tu punto de vista tan bien explicado 😉

      Sinceramente, la fase 5 (networking) para mí fue el punto de inflexión. Lleva su tiempo para establecer conexiones reales, entrevistas, escribir para otros y lo que sea, pero moverte en los círculos de tu sector y conseguir esos enlaces es fundamental, para posteriormente plantearte vender o lo que sea.

      Ya sabes: reputación >> confianza >> ventas. No hay más. Lo que pasa que la gente normalmente quiere ir: ventas >> ventas >> ventas… jajaj 😉

      Un abrazo!

  6. Pues me viene al pelo tu post.

    Estoy preparando una charla que tengo que impartir a una asociación de comercio local y quiero contar los pros y contras de un blog aplicado a pequeños negocios, entre otras cosas.

    Se nota que el desarrollo del post está basado en tu propia experiencia. Y entregar experiencia GRATIS siempre es de agradecer.

    Saludos desde poniente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

 

Responsable » Omar de la Fuente Prieto (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Haciaelautoempleo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Scroll al inicio