Por qué elegir el combo WordPress + WooCommerce para tu tienda online

Hoy tengo el placer de contar en mi blog con Antonio Cantero.

Viene a hablarnos de la combinación de Wordpress con Woocommerce y las posibilidades que ofrece.

Es un tema que me viene fenomenal, pues muchos me preguntan pero las tiendas online es un apartado que yo no cubro.

(Este es un post invitado de Antonio Cantero, de www.woodemia.com)

 

En la última WordCamp a la que asistí por territorio español -concretamente en Sevilla-, mi amigo Amit comenzó su ponencia diciendo algo así; «¿Qué está pasando con WooCommerce en España?»

Y es que Amit trabajaba dando soporte técnico en español para el famoso plugin multiidioma WPML y en cuestión de meses había visto como su volumen de trabajo se había multiplicado por 2 o por 3.

El principal motivo se debía al bestial crecimiento que estaba experimentando WooCommerce en los países de habla hispana y concretamente en España.

De esto hace ya casi un año y ahora WooCommerce ya supera los 4 Millones de descargas y según la web BuiltWith, se ha situado como la principal plataforma e-commerce de internet, superando a grandes como Magento, OpenCartPrestaShop.

Lo que vengo a decir con todo esto es que el combo WordPress+WooCommerce no es una moda pasajera. WooCommerce ha venido para quedarse y sin duda, está cambiando la forma de hacer e-commerce.

woocommerce-wordpress

Blog + Tienda online. La combinación perfecta.

Hasta hace relativamente poco, el mundo del e-commerce y los blogs estaban totalmente desligados.

Muy pocas tienda online, por no decir ninguna, contaban con un blog que aportase información extra y con el que pudiesen generar empatía con el cliente.

Por otro lado estaba el tema del posicionamiento, que permitía que tiendas online con un buen dominio, un buen listado de productos y un puñado de enlaces, pudieran ranquear en más o menos tiempo, pero sin mucho esfuerzo, en las primeras posiciones de Google.

Como todos sabemos, esa época ya acabó y ahora el contenido es el rey. Tanto es así, que en el último proyecto e-commerce en el que he trabajado, más del 90% de las visitas a la tienda online entran a través del blog.

Con este panorama si quieres que tu tienda tenga algo de presencia online, la combinación blog + tienda online pasa de ser una mera recomendación a convertirse en una obligación.

Y amigo mío, en esta unión entre blog y tienda online no hay rival que se resista a un proyecto creado con WordPress y WooCommerce.

No estoy diciendo que en una tienda online implementada con MagentoPrestashop no puedas añadir un blog. Pero al tratarse de plataformas puramente e-commerce, no dispones de la posibilidad de integrar un blog en la misma instalación.

En estos casos no queda más remedio que instalar por separado un CMS -por ejemplo, WordPress- para el blog y por otro lado, en otra instalación independiente, la tienda online.

En resumen, vas a tener 2 instalaciones diferentes, en 2 plataformas diferentes, con paneles de administración diferentes y con accesos diferentes. Lo que supone el doble de trabajo y un verdadero reto técnico a la hora de gestionarlo.

Con WooCommerce te ahorras todo esos problemas, ya que funciona como un plugin más de WordPress.

Con lo cual tu tienda online con WooCommerce y tu blog con WordPress estarán totalmente integrados en la misma instalación. Desde el mismo panel de administración podrás gestionar y configurar ambas cosas.

El fin de las barreras técnicas del e-commerce.

A día de hoy todavía me sigo encontrando propietarios de pequeños negocios que no se atreven a dar el salto a la venta online porque siguen pensando que se necesita contratar a un ingeniero informático o a una empresa externa que te instale y administre la tienda online.

Esa excusa ya no vale.

En la actualidad existen multitud de soluciones e-commerce para todos los gustos, incluso soluciones en la nube en las que simplemente pagando una cuota mensual, te puedes crear tu propia tienda online como si de crear un perfil en Facebook se tratase.

Evidentemente, esta solución es mucho más limitada y menos customizable, pero perfectamente válida para arrancar tu proyecto.

Podrías hacerlo también con Prestashop Magento, pero entre muchos otros retos técnicos, te vas a encontrar con paneles de administración tan completos que te abrumarían nada más entrar, lo cual hace que la curva de aprendizaje sea muchísimo más lenta.Estas plataformas e-commerce están pensadas para usuarios con un perfil mucho más técnico.

Si tu prioridad es vender, no puedes permitirte el lujo de invertir semanas o meses en dejar a punto tu tienda online.

Sin embargo, si tienes claro desde el principio que quiere tener el control total de tu tienda online (y sé que tarde o temprano llegará ese momento) y tenerla lista para vender sin invertir mucho tiempo, sin duda te recomiendo empezar tu proyecto con WooCommerce.

Además, si ya has trabajado antes con WordPress, estarás totalmente familiarizado con el panel de administración, lo que te ahorrará mucho tiempo y hará que la adaptación a WooCommerce sea un mero trámite.

Una de las cosas que más me gusta de WooCommerce es su panel de configuración.

Tiene una distribución muy fácil de entender y su configuración básica está al alcance de cualquier usuario de WordPress. Puede que incluso a algunos le parezca demasiado simple o que echen en falta algunas opciones de configuración, pero todo está hecho pensando en allanar el camino lo máximo posible a los nuevos usuarios y en eliminar las barreras técnicas.

No tiene mucho sentido presentar a un usuario medio un panel de configuración con decenas de apartados, secciones, ajustes y estadísticas, si la mayor parte de esas opciones ni siquiera las va a usar.

La instalación básica de WooCommerce cuenta con todo lo necesario para tener una tienda online totalmente funcional. Sin embargo, si quieres añadir más funcionalidades y aumentar el potencial de tu tienda, también puedes hacerlo instalando plugins para WooCommerce.

Hay miles de plugins para integrar todo tipo de mejoras y nuevas funciones que van desde gestión de gastos de envío por peso, hasta plataforma de afiliados, pasando por sistemas de venta de entradas o integración con TPV virtuales.

Tampoco podemos olvidarnos del otro punto fuerte de WooCommerce, las plantillas. Este aspecto facilita enormemente la tarea de diseño y usabilidad de tu tienda online.

Puedes tener una tienda online con un aspecto muy profesional y altamente personalizable, simplemente instalando alguna de las miles de plantillas para WooCommerce que existen en el mercado. Además, se instalan y funcionan exactamente igual que las plantillas de WordPress, así que un problema menos.

El poder de la comunidad WooCommerce.

Si comparamos el tiempo que lleva WooCommerce en el mercado -desde septiembre de 2011- con respecto a otras plataformas de e-commerce con más solera, se podría decir que todavía apenas es un niño. Eso no ha impedido que hoy cuente con una comunidad de miles de usuarios que comparten a diario información sobre la plataforma y responden dudas a muchos de los problemas que surgen.

Trabajar con una herramienta que tiene detrás una comunidad activa de usuarios dispuestos a ayudarte, es un punto muy a tener en cuenta a la hora de elegirla para tu proyecto. WooCommerce cumple con creces ese requisito, lo que te da tranquilidad y te garantiza que no vas a estar sólo cuando surja algún problemas.

Igual ocurre con la información libre sobre WooCommerce disponible en la red. Existen miles de tutoriales, vídeos, trucos, códigos y un sin fin de material relacionado con esta plataforma.

El único inconveniente es que la mayor parte de la información está en ingles y aunque para algunos eso no sea un problema, para muchos otros puede suponer un auténtico reto.

Pero como dije al inicio de esta entrada, todo esto está cambiando y la comunidad hispana alrededor de WooCommerce está creciendo exponencialmente.

Esto ha hecho que poco a poco cada vez haya más información disponible sobre WooCommerce en español aunque aún quede mucho camino por recorrer.

Una de las comunidades en español más activas sobre WooCommerce y en la que yo mismo suelo participar es la comunidad en Google Plus de WooCommerce en Español. Es una comunidad abierta, por lo que no tienes que pedir solicitud para entrar. Además, ya somos casi 1000 miembros y todos los días se publican dudas o novedades sobre la plataforma.

Así que si estás dando tus primeros pasos con WooCommerce, te animo a que sigas de cerca todo lo que acontece en ella y por supuesto, cuando tengas alguna duda sobre algo relacionado con esta plataforma, no dudes en pedir ayuda.

Siempre hay alguien que dispuesto a echarte una mano.

En resumen, se podría decir que la aparición de WooCommerce ha democratizado aún más la venta de productos a través de internet. Permitiendo que personas o negocios con pocos recursos y no muchos conocimientos técnico, puedan dar el salto al mundo del comercio electrónico autogestionando su propia plataforma e-commerce.

foto-Antonio-CanteroAntonio Cantero.
Ingeniero Técnico de Telecomunicación, las webs que gestiona Antonio Cantero suman 600.000 visitas/mes en la actualidad, lleva desde 2008 trabajando con Wordpress y desde 2012 trabaja a diario y de forma muy activa con la plataforma Woocommerce.
Le puedes localizar en Twitter 

5/5 - (6 votos)

Compártelo si crees que puede ser de utilidad para otros. ¡Gracias!

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

No te vayas sin dejar tu comentario...

25 comentarios en “Por qué elegir el combo WordPress + WooCommerce para tu tienda online”

  1. Llevo muchas tiendas realizadas con WooCommerce + WordPress y el resultado es excelente, la facilidad de poder aportar un blog gracias a WordPress, las posibilidades que hay para SEO o la gran cantidad de plugins gratuitos que se pueden utilizar, sin abusar. Obviamente todo dependerá de que tipo de ecommerce quieres montar, la cantidad de productos o incluso realizar dropshipping mediante Shopify, pero eso ya es otra historia.

    Saludos.

  2. Hola,

    En vez de poner un botoncito en donde diga «comprar» puedo poner uno que diga » solicitar informacion» ?

    Puedo hacer una tienda en donde mis productos lleven a otra pagina en la que esta a su vez tiene la opcion de solicitar informacion detalla sobre el producto?

    La idea es hacer de intermediario entre distintos paises.

  3. Actualmente tengo dos tiendas, la más importante se llama Insigpol con la web http://insigniaspoliciales.com. La plataforma que uso es ZenCart, que no es más que una Os Comerce mejorada. Me estoy planteando cambiar a woocomerce. En EEUU es la más usada, y lo que allí funciona acaba llegando a Europa.
    PEro me da miedo cambiar de una a otra, pues podría perder posicioanmiento.

  4. Hola, yo voy a empezar un nuevo proyecto, aunque ya dispongo de otro ecommerce y estaba mirando entre woocommerce y prestashop. Finalmente y tras probar ambos creo que voy a optar por el woocommerce, ¡a ver que tal!
    Gracias por el artículo.

  5. Hola Maria José
    así a bote pronto, habría que mirar unas cuántas cosas de que está fallando. El juntar el blog con woocommerce no es una mala idea. Puedes cruzar blog y productos a la vez.

    La bajada de tráfico es consecuencia de exactamente de cambiar prestahop por woocommerce?

    ¿ Has pensado si puede ser la organización del front page, del diseño ?

    Saludos

  6. Hola
    Yo llevo dos años con un wordpress al que añadí una tienda woocommerce (antes la tenía en prestashop) y los resultados no acabo de verlos tan óptimos.
    No he conseguido aumentar las visitas a la tienda, antes tenía sobre 700 al día y ahora no llego ni a 200, después de dos años.
    Mi pregunta es si no será porque están juntos el blog y la tienda (de unos 300 productos) y éso pesa demasiado para posicionarse¿?
    QUE me puedes decir? sería tal vez mejor separar el blog de la tienda? La mayoría de visitas me entran por google, no por el blog… algo se me escapa y no sé por qué, pero no logro recuperar el nivel que tenía antes de juntar el blog con la tienda online
    Gracias!

  7. Yo recomiendo totalmente esta plataforma.
    He montado mi tienda vistelanoche.com eligiendo un buen theme y añadiendo algunos pocos plugins adicionales para ayudarme a automatizar correos, generar facturas…

    Ahora que Wordpress ha comprado Woocommerce a la empresa que lo hacía (Woothemes) es de esperar que siga mejorando y creciendo.

  8. yo también había pensado en realizar una tienda online usando estas plataformas; pero actualmente estoy pensando en aprovechar la venta en las plataformas ya existentes tipo ebay y demás, porque pienso que el posicionamiento es fundamental y estas plataformas es como si te dejaran vender en una gran superficie.

  9. Hola Antonio!
    Yo estoy trabajando con una plantilla de worpress + woocommerce pero al parecer no son compatibles y por mas que he hecho no puedo, ya estoy atorada en este tema y necesito ayuda puedes asesorarme?

  10. Esta combinación es solo una más de las varias que ofrecen los gestores de contenidos. Personalmente prefiero la combinación Joomla + Virtuemart; que también integra en una sola instalación las opciones que todos han comentado de blog + tienda y a mi, esto es una opinión personal, me parece más flexible y escalable esta opción.

    Pero para gustos colores y este es un buen post y una buena opción para tienda virtual.

    Suerte con la tuya.

  11. Omar y Antonio, muchas gracias por compartir esta información tan valiosa. La cual se ve complementada por los comentarios de los que te seguimos en tu blog. El año entrante pienso abrir en mi blog una Escuela Virtual con cursos, coaching, test y muchos productos que estoy preparando. Así que empezar a conocer la información sobre WooCommerce en artículos como este abren completamente mi panorama y perspectiva. También es interesante el punto de vista de Jorge sobre los aspectos legales, en fin, creo que esto puede dar para una segunda y tercera parte.
    Saludos desde México.

    1. Omar de la Fuente

      Hola Andrea,

      le comentaré a Antonio a ver si se anima a complementar con algún artículo más y la info que comentaba Jorge 😉

      Muchas gracias por pasarte y comentar!

  12. Me ha gustado mucho el artículo Antonio, además del debate :). Además he visto la web de woodemia y lo único que echo en falta es que añadieras un ebook exclusivo para captar suscriptores, en el que se podrían añadir ideas de negocios, aportes para estar dentro de lo legal, etc. a parte del contenido propio del plugin y todo los complementos que se le pueden añadir (que ya veo que tienes mucha información en el blog sobre maneras de mejorar la tienda online).

    Quizá esos aspectos legales no estén dentro de tu conocimiento, pero si es así, los suscriptores ya tendrían todo hecho (encontrarían toda la información acerca de woocommerce entre el ebook y tu blog, más luego los aspectos legales para poner en marcha una tienda… fantástico sería y podrías convertirte en blog de referencia).

    Un saludo 🙂

    1. Hola Jorge,

      El blog de Woodemia todavía es bastante joven y me quedan muchas cosas por mejorar. Como bien dices, tengo en mente preparar un ebook gratuito exclusivo para suscriptores, pero no sé cuando lo tendré listo.

      Con respeto al tema legal del que hablas, yo siempre he derivado ese aspecto a una empresa externa especializada.

      Aunque es un tema que no domino, si que se por experiencia cuáles son los textos y especificaciones debe de cumplir una tienda online en España para cumplir con la legalidad.

      También es cierto que dependiendo del tipo de productos que vendas, los requisitos cambian.

      Por no hablar de la legislación de cada país. Es decir, los aspectos para que tu tienda online cumpla con la ley en España, a lo mejor no tienen que ver nada con los requisitos legales de otro país.

      Es un tema delicado y yo personalmente recomiendo dejar ese tema en manos de expertos.

      Un saludo!

  13. Ulerni Plataforma Educativa

    Efectivamente amigos, es tal cual como dicen!! Realmente este plugin ha servido para democratizar la venta por internet. Nosotras somos dos mujeres comunes con poco conocimiento técnico y logramos tener una hermosa tienda con todos nuestros productos. Estamos muy agradecidas de haber lanzado hace sólo dos días esta plataforma en la que todos pueden enseñar y aprender. Es un sueño hecho realidad.
    Hicimos un par de ventas en estos dos días y al parecer todo funciona perfecto.
    Gracias Omar y Antonio, por describir tan acertadamente lo que hace este plugin gratuito, porque han logrado que muchos le pierdan el miedo a trabajar con él. Nos estaremos sumando a la comunidad de Google+ de woocommerce en españosl. MILLONES DE GRACIAS POR ESTE DATO TAMBIÉN!!! Ustedes son realmente magníficos y la información es de altísima calidad.
    Un abrazo.

  14. Hola!

    Esta semana me puse en marcha y estoy creando una tienda wordpress con el plugin de woocommerce y decidí la plantilla Mariah, que va con genisis antes había comprado la plantilla bazar y no me aclare mucho la verdad. Como no soy una experta, me esta costando un poquito, pero creo que esto promete… Ya os contaré como va la cosa.
    Gracias por el articulo!
    Saludos

    1. Hola Sabrina,

      Te entiendo perfectamente. Si estás empezando, puede que el panel de configuración de la plantilla Canvas te venga un poco largo.

      Sin embargo el panel de Genesis es mucho más liviano y simple.

      Todo es cuestión de probar varias y al final elegir con la que más cómoda te sientes.

      Espero que todo te vaya de lujo con tu nuevo proyecto WooCommerce.

      Saludos!

  15. Hola Antonio,

    No sólo hay plantillas para WooCommerce como tu las comentas, también hay plantillas de WooCommerce que funcionan en Genesis. Y funcionan muy bien.

    Para empezar con una tienda online, es ideal con WooCommerce precisamente por eso, por la doble integración de con Wordpress y con Genesis.

    No hace falta tampoco un gran gasto para empezar a montar la tienda. De hecho como comentas el plugin es gratuito. Lo que si es cierto, que hay plugins complementarios que son de pago, pero que en un primer momento, no son necesarios.

    1. Omar de la Fuente

      Yo habiendo probado ambas cosas, me quedo antes con implementarlo en una plantilla de Woothemes, que con Genesis, la verdad. Creo que viene más preparado para ello y te ahorra algunos problemillas que pueden surgir, como bien sabes 😉

    2. Hola Juanjo,

      Yo la verdad es que no he probado todavía ninguna plantilla para WooCommerce desarrollada con Genesis.

      Lo que si sé es que hay un plugin que se llama «Genesis Connect for WooCommerce» y que te permite integrar WooCommerce con el framework de Genesis o cualquier tema hijo.

      Yo por ahora estoy con lo que dice Omar. Me decanto por usar antes el WooFramework de WooTheme o directamente comprar una plantilla premium optimizada para WooCommerce.

      Aunque es cuestión de gustos y seguramente lo chicos de Genesis no tarde mucho en sacar una plantilla optimizada para WooCommerce.

      Saludos!

      1. Hola chicos, tanto a Antonio como a Omar. Es muy provechoso las aportaciones que estamos haciendo los tres.

        La verdad y honestamente creo que enriquece el debate en la toma de decisiones sobre una plataforma u otra, o sobre una plantilla u otra.

        Gracias a los dos por responder a mi comentario.

        Un abrazo.

  16. Alberto Pérez Lucio

    Hola Antonio y Omar, ciertamente a mi también me han llegado hacer varias consultas sobre ecommerce y es bueno tener información como la de éste artículo para por lo menos saber dar una orientación.

    Ya había escuchado de ésta solución para montar una tienda online y queda claro que hoy en día, poniendo un poco de empeño, la mayoría de las personas que tengan la necesidad puede llevar a cabo un proyecto de éste tipo.

    Saludos desde México a los dos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

 

Responsable » Omar de la Fuente Prieto (servidor)
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Haciaelautoempleo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Scroll al inicio