Hoy tengo el placer de contar en mi blog con Pablo Moreno.
Tener un blog o un canal de Youtube es algo muy normal hoy en día aunque eso no suponga que seas blogger o youtuber, pero si esa es tu intención te recomiendo que leas este artículo, ya que cuento con un experto en el tema que nos va a hablar de las diferencias y similitudes entre ambos mundos.
(Este es un post invitado de Pablo Moreno)
En la actualidad, cualquier persona con un ordenador y una conexión a Internet puede crear su propio canal de comunicación, bien sea a través de su blog o de su perfil en una red social.
Bloggers y youtubers son dos de los perfiles más destacados en el ámbito de los emprendedores digitales. Presentan numerosas similitudes y algunas diferencias importantes.
Empecemos aclarando el significado de estas palabras.
Definiendo conceptos
Tanto bloggers como youtubers son autodidactas y toman sus propias decisiones.
Esta libertad es una de las cualidades que más admiran sus seguidores.
Ambos tienen la potestad de elegir su lugar y su horario de trabajo.
¿Qué es un blogger?
Un blogger es una persona que tiene un blog en el que publica contenidos con cierta regularidad. Lo habitual es que escriba uno o dos entradas semanales, aunque hay algunos publican a diario (como Carlos Bravo) y otros con una periodicidad mensual.
¿Qué es un youtuber?
Un youtuber es una persona cuya principal actividad en Internet es crear vídeos y compartirlos regularmente en YouTube, la plataforma audiovisual más importante de Internet. La frecuencia es similar a la del blogger, pudiendo ser incluso superior.
La plataforma de trabajo
Los blogs y las redes sociales han irrumpido con fuerza en nuestras vidas.
Cualquier persona con unos conocimientos mínimos de informática puede expresarse fácilmente y que todo el mundo tenga acceso a dicha información.
Esta nueva forma de comunicación permite que cualquier internauta pase de consumidor a prosumidor, es decir, productor y consumidor de contenidos.
Internet es un canal bidireccional en el que se establece una conversación del autor con los usuarios y de estos mismos entre sí.
WordPress
Los blogs han experimentado una serie de cambios que los han encumbrado a un lugar privilegiado dentro del universo online. Lo que nació siendo un diario personal, se ha convertido en una ventana abierta al mundo.
La barrera de entrada para todo potencial blogger era la necesidad de tener conocimientos de programación. Con la llegada de plataformas sencillas y gratuitas que realizaban “el trabajo sucio” y facilitaban la creación de contenidos se produjo la eclosión de los blogs.
La plataforma por excelencia para crear blogs es WordPress.
A día de hoy no solo permite eso sino que con ella puedes crear páginas web, tiendas virtuales e, incluso, redes sociales.
Es el gestor de contenidos (CMS) por excelencia. 1 de cada 4 páginas web a nivel mundial están creadas con WordPress, lo que supone más de 75 millones de sitios.
YouTube
La comunicación audiovisual ha ido ganando fuerza en los últimos años. YouTube es la plataforma idónea para aunar Internet y vídeo. Sus usuarios son conocidos como youtubers y gozan de una gran influencia, especialmente sobre los jóvenes.
El consumo audiovisual está cambiando. Las tradicionales escenas de toda la familia reunida en el salón viendo la tele son cada vez menos habituales. Los jóvenes quieren autonomía y los dispositivos móviles se la dan.
La televisión ha evolucionado mucho en los últimos años y permite una interacción cada vez mayor, sin embargo, YouTube es el medio preferido de los jóvenes porque su funcionamiento está optimizado para satisfacer sus necesidades instantáneamente.
YouTube ha supuesto una revolución en cuanto a la creación de nuevos formatos audiovisuales y ha dado lugar a la aparición del fenómeno de los youtubers, una nueva generación de famosos que rompe con el modelo tradicional de acceso a la fama, cuyo principal estandarte era la aparición en televisión.
Los datos oficiales indican que YouTube cuenta con más de 1.000 millones de usuarios (sobre un total de unos 3.400 millones de internautas). En un mes promedio, 8 de cada 10 internautas con edades entre 18 y 49 años visita la popular plataforma de vídeos.
Creación de los contenidos
Bloggers y youtubers son autores de contenido. Cada uno de ellos lo hace en diferentes formatos: artículos, vídeos, podcasts, etc. Pero, sin duda, lo que marca la diferencia es el mensaje.
Cada youtuber y cada blogger tienen una personalidad, una forma de comunicar intrínseca que los diferencian a los demás y que dota a su contenido de un toque distintivo.
Su contenido va dirigido a un determinado tipo de persona (público objetivo). No se trata solamente de hacer aquello que les gusta sino de responder a las necesidades de su audiencia.
Metodología
En primer lugar, la búsqueda de información es común a ambos mundos. Un contenido no se crea de la nada, sino que parte de algo ya existente. Esto no significa copiar, sino inspirarse en lo que ya existe. No reinventes la rueda.
A partir de aquí, el youtuber elabora un guión que utilizará para grabar su vídeo, mientras que el blogger hace un esquema que será el esqueleto de su post.
Es el momento de la fase creativa. Una vez recopiladas y ordenadas las ideas es hora de crear contenido propio. Unos grabarán y otros redactarán, puede incluso que alguno haga las dos cosas.
Los amantes del vídeo deben seleccionar los cortes apropiados para montar su pieza audiovisual. Los maestros de la palabra se centrarán en corregir el texto.
Por último, el contenido será publicado y difundido. Existen múltiples opciones: redes sociales, email marketing, foros, etc.
Estrategia
Todo blogger que se precie sigue un calendario editorial. No publican lo primero que se les ocurre o lo que les apetece en cada momento, no.
Publican lo que han establecido según el público al que se dirigen y lo que pretenden conseguir con cada artículo.
Y dentro de una estrategia más global, publican lo que les conviene, lo que su audiencia necesita (aunque no lo demande). Buscan solucionar un problema de sus lectores, es decir, de sus potenciales clientes.
Por lo tanto, si un blogger habla sobre cómo crear un blog no es porque se le acaba de ocurrir, sino porque quiere ayudar a su audiencia a hacerlo para que le perciba como un experto y recurra a él cuando tenga alguna duda o quiera contratar sus servicios.
Del mismo modo, un youtuber no graba sobre lo que le da la gana. Bueno algunos sí lo hacen pero de forma esporádica. El videomarketing está muy presente en YouTube. Hay youtubers que improvisan, pero no es lo habitual.
La mayoría tienen una estrategia de videomarketing muy potente, especialmente cuando ya llevan un tiempo y conocen el funcionamiento de la plataforma y cómo captar más suscriptores e incrementar el número de visualizaciones.
Los que pueden permitírselo y quieren delegar la estrategia, se ponen en manos de profesionales de la comunicación audiovisual en Internet que les asesoran sobre qué tipo de vídeos crear, con qué frecuencia, tono de la conversación, etc.
Por tanto, la plantificación no está reñida con la creatividad, sino que es necesaria para estructurarla y sacarle el máximo potencial.
Los creadores de contenidos, ya sean bloggers o youtubers, tienen que ser flexibles para saber adaptar su estrategia a las circunstancias. Por ejemplo, muchos youtubers hablaron del famoso “cara anchoa” cuando el vídeo se hizo viral.
Tipos de contenido
El contenido de YouTube está orientado al entretenimiento, quedando la información y la comunicación en un segundo plano. Los usuarios acceden a la plataforma para pasar un buen rato.
Si quieren información, acuden a los diarios digitales o a redes sociales como Twitter.
Por otro lado, si el objetivo es formarse, se dirigen a los blogs temáticos, como puede ser este. Hay gran variedad: marketing, diseño web, diseño gráfico, SEO, viajes, desarrollo personal, finanzas, videojuegos, etc.
Otro uso significativo de YouTube es el de escuela virtual. En este caso, el objetivo es aprender a través de los tutoriales mediante el método Do It Yourself (DIY), que podemos traducir por “hazlo tú mismo”.
En este aspecto, bloggers y youtubers se parecen mucho. Véase la Academia de Omar. Incluso hay bloggers que utilizan YouTube y youtubers que utilizan un blog para hacer llegar el mensaje al usuario a través del canal que prefiera.
Cada artículo o entrada que se publica en un blog es conocido como post. Los posts aparecen en orden cronológico invertido: los más recientes al principio. Esto facilita a los lectores el acceso a las novedades del blog.
En YouTube las publicaciones se realizan a través en formato vídeo: gameplays, tutoriales, reviews, directos, entrevistas y vlogs.
Relación con la audiencia
YouTube es una plataforma en la que creadores y audiencia están cerca, se entienden y se respetan. La voz cantante la tiene el youtuber, que decide lo que publica, cuándo y qué quiere transmitir con ello. Lo mismo ocurre con los bloggers.
La audiencia apoya o rechaza sus contenidos con el número de visitas y comentarios. En YouTube tienen especial relevancia los ‘Me gusta’ y ‘No me gusta’.
Una de las características que más atrae a los seguidores de los youtubers es la cercanía que produce el vídeo, ya que los pueden ver, saber cómo se expresan y conocer rasgos de su personalidad que pasarían desapercibidos en un texto o una imagen.
Por este motivo, muchos bloggers están empezando a incorporar el vídeo a su estrategia de publicación. Y el podcast, además de ser un formato más cómodo de consumir, cumple una función similar: lograr una mayor cercanía.
Hace unos años muchos jóvenes querían ser bloggers porque se ganaban la vida haciendo lo que les gusta. Ahora los youtubers son más envidiados todavía porque son mucho más famosos y los ingresos pueden llegar a ser mucho más elevados.
Ambos perfiles cuentan con un alto grado de fidelización. Esto se debe a que, además de formar o entretener, cuentan aspectos de su vida privada lo que provoca una gran empatía en sus seguidores.
La suscripción es una forma de fidelizar a la audiencia. Para los bloggers supone crear una comunidad de potenciales clientes y para los youtubers una comunidad de fans, que al final son los que les dan de comer. A más visitas y suscriptores, mayor ingresos por publicidad.
Los comentarios son una forma directa de comunicarse con el autor de contenidos. Sin embargo, los que tienen una gran audiencia no disponen de tiempo material para contestar a todos, por lo que no recibir respuesta puede ser un poco frustrante para el seguidor, que anhela una respuesta de su referente.
Otra forma de interacción son las redes sociales, especialmente Twitter, ya que no es necesario ningún tipo de aprobación por parte del receptor para recibir el mensaje que cualquier persona pueda enviarle a través de una mención.
La nueva generación de celebrities se muestra accesible, contesta los mensajes y escucha a su audiencia. Esto provoca una fidelización exponencialmente superior al de los famosos tradicionales, que no se esfuerzan por conectar con su público con tanto ahínco.
Responsabilidad social
Toda aquella persona que tiene una audiencia posee una responsabilidad sobre ella.
La mayoría de los valores que transmiten bloggers y youtubers son positivos: alegría, esfuerzo, honestidad, constancia y determinación.
Esto no excluye la presencia de valores negativos, especialmente en YouTube. El principal contenido nocivo es el lenguaje malsonante y la falta de educación en general.
Algunos youtubers se muestran demasiado frívolos ante la cámara, como si todo estuviera bien y pudieran hacer lo que les diera la gana en todo momento, independientemente de si ofenden a alguien.
Hay varios tipos de youtubers:
– Los que se centran en el entretenimiento: son los que más influencia tienen sobre la vida de sus seguidores, ya que se convierten en sus ciberamigos.
– Los que se centran en la formación: son propietarios de canales temáticos (audiovisuales, smartphones, belleza) tienen una escasa ascendencia sobre la forma de pensar y actuar de sus fans y mucha sobre su comportamiento de compra.
Los youtubers tienen una audiencia inmensa, principalmente de jóvenes, que se fijan no solo en sus contenidos sino sobre todo en su forma de ser y actuar.
Son influencers y su conducta es el ejemplo de millones de personas. Es importante que tomen conciencia de que son la referencia para su audiencia y que sus comportamientos serán replicados por parte de ella.
Bloggers y youtubers se han convertido en un canal de comunicación masivo y tienen una responsabilidad educativa sobre la sociedad.
¿Hobby o trabajo?
El dinero fácil no existe.
Bueno siempre puedes tirar el dinero en la lotería de Navidad o apostar a que el Osasuna va a ganar la Liga. Que tengas suerte.
Está claro que ser blogger o youtuber tiene mucho de afición pero eso no significa que no pueda ser un trabajo. La barrera podría estar en la cuestión económica. Cuando pagas por ello es hobby, cuando recibes una remuneración pasa a ser un trabajo.
Los youtubers que ahora son famosos comenzaron casi por casualidad. La mayoría jugaba a algún videojuego mientras lo comentaba. Sin embargo, los que empiezan ahora lo suelen hacer por fama o por dinero, dos de los mayores atractivos para cualquier persona.
Fuentes de ingresos
Existen múltiples formas de ganar dinero con un blog. Algunas requieren más trabajo y otras menos, pero absolutamente todas requieren constancia, ya que primero debes generar una autoridad como experto en la materia.
Las he englobado en cuatro principales:
- Publicidad: anuncios (banners) y patrocinios (de post, de podcast, del blog).
- Productos: bienes materiales e infoproductos (formación online).
- Servicios: servicios estándar (diseño, SEO, copy)… ponencias y mentoría.
- Marketing de afiliación: hosting, plantillas, plugins, cursos, Amazon, etc.
Las fuentes de ingresos de los youtubers son, principalmente, dos: el partner de YouTube y las campañas promocionales que aceptan.
El programa para partners de YouTube permite a los creadores de vídeos obtener ingresos a través de la publicidad.
Las campañas publicitarias suponen un beneficio más cuantioso, pero a partir de cierta cantidad de suscriptores y visitas, los ingresos del partner empiezan a resultar interesantes.
Existen además otras fuentes de ingresos relevantes, como el marketing de afiliación. Consiste en recomendar un producto a tu audiencia, ofrecerle un enlace y obtener una comisión por cada venta conseguida.
Los youtubers utilizan esta técnica en las reviews o análisis de producto. Son uno de los contenidos más demandados. Los usuarios quieren conocer la opinión de un experto en el tema para ver si se compran uno u otro modelo.
El ecosistema de confianza y admiración que generan los youtubers en sus seguidores es el caldo de cultivo perfecto para influir en su comportamiento de compra. A veces, estas reviews están patrocinadas por la empresa propietaria del producto.
Los youtubers aprovechan para poner un enlace de afiliado en la descripción del vídeo y así recibir una comisión por cada venta que se realiza a través de dicho enlace.
Los ingresos en YouTube son inestables, ya que dependen de numerosas variables como la cantidad de visitas de cada vídeo, del canal, el número de suscriptores, el número de impresiones o las visualizaciones de cada anuncio.
Uno de los youtubers más famosos en España es AuronPlay (Raúl Álvarez). En una entrevista aseguró que gana una media de 3.000€ al mes. Una cifra superior a los reportes mensuales de la mayoría de los bloggers.
Por tanto, ser blogger o youtuber es una afición que, en algunos casos, puede llegar a convertirse en un trabajo. Y para conseguirlo, deberás tomártelo en serio desde el primer momento.
Un día como…
Hay algunos youtubers que dedican dos tardes a la semana a su canal y tienen éxito, pero la mayoría trabajan, al menos, a media jornada para sacar adelante su canal.
Ser blogger consume muchas energías: escribir artículos, responder comentarios, enviar newsletters, gestionar las redes sociales… Y al principio no se ven resultados. Es lo que Omar suele llamar “la travesía en el desierto”.
Al principio hay que invertir algo de dinero y mucho tiempo. Con el paso del tiempo, suelen cambiarse las tornas paulatinamente.
Las tareas diarias
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un lunes que un viernes y que cada persona se organiza de forma diferente.
Los factores que hacen distinta la rutina de trabajo son el día en el que te planificas, el que publicas y el que haces las entregas (si tienes alguna).
Me explico. Mucha gente aprovecha el lunes para planificar la semana, otros lo hacen el viernes o el domingo. Esa tarea requiere mínimo 1 hora, si la quieres hacer bien.
Si publicas una vez a la semana, aunque tengas todo preparado, tienes que estar pendiente de que esté todo correcto y de compartirlo, aunque lo puedes programar.
Por otro lado, si ofreces servicios, tienes una fecha de entrega límite. Si vas justo de tiempo, esto te alterará el horario y te impedirá hacer otras tareas.
Atendiendo al tiempo de dedicación, encontramos dos tipos de perfiles: los que dedican media jornada laboral y los que se dedican a ello a tiempo completo.
Los primeros suelen tener otras ocupaciones. Generalmente, un trabajo o una fuerte responsabilidad familiar que les impide dedicar más tiempo.
Los segundos viven para su negocio, ya sea un canal de YouTube o un blog.
Un blogger y un youtuber tienen tareas en común, como documentarse, crear contenido, probar nuevas herramientas, responder emails y comentarios, gestionar las redes sociales, hacer facturas, formarse, planificar su estrategia y analizar los resultados.
Además, los bloggers suelen ofrecer servicios o cursos, que requieren mucho tiempo de dedicación, ya sea antes, durante o después.
Por último, ambos comparten su afán colaborativo, ya sea mediante artículos de invitado o apariciones en otros canales de YouTube. El networking está muy presente en ambos mundos.
Ser blogger o youtuber requiere tanto tiempo que muchos de ellos dejan de lado otros aspectos de su vida como el deporte o las relaciones sociales.
En los inicios se hace muy difícil desconectar del trabajo porque como es por Internet siempre lo tienes a mano.
Hay muchos youtubers que pasan largas temporadas sin salir de casa.
Eso no es vida.
Conclusiones
Ser youtuber o blogger es fácil.
Abres un canal o un blog y publicas algo. Ahora bien, ser relevante y ganarse la vida con ello es otra cosa.
Vas a tener que trabajar muy duro. La competencia cada vez es mayor.
Emprender no es tan bonito como pueda parecer. Desde fuera solo se ve la punta del iceberg: el éxito.
Los fracasos y el esfuerzo pasan desapercibidos.
Por eso es fundamental que te apasione. Si es así, lo harás con gusto y será algo placentero. Esto no significa que no requiera esfuerzo por tu parte.
¿Por qué iban a verte/leerte a ti? ¿Qué tienes de particular? Esta es la primera clave para destacar.
Cuando tengas claro lo que puedes aportar, tienes que elaborar una estrategia con objetivos a corto, medio y largo plazo. Seguramente, tendrás que cambiarla varias veces, pero te servirá como guía y te impulsará a ponerte en marcha.
Para triunfar en Internet, y en la vida en general, necesitas ser disciplinado y constante, es decir, crear un hábito de trabajo.
Es cierto que no vas a tener horarios y jefes, pero eso no significa que tengas que levantarte a las doce y estar todo el día en pijama delante del ordenador.
Lo que significa es que vas a tener que ser lo suficientemente responsable como para autoimponerte un horario de trabajo y crear una rutina.
No es un camino cómodo ni es algo para todo el mundo.
Aún así merece mucho la pena.
Pablo Moreno Acevedo es consultor de marketing y diseñador web. Le apasiona la comunicación, el marketing digital y la informática. Autor del libro De mayor, youtuber, en el que analiza el fenómeno youtuber y su impacto en la sociedad.
Puedes encontrarle en su blog Fuera Códigos y también en sus perfiles de Twitter, Facebook y YouTube.
8 comentarios en “Blogueros y Youtubers, mundos separados pero no tan lejanos”
Buenas llevo leyendo varias publicaciones como esta y están muy bien, bastante concisas y con bastante información pero no demasiada, bien.
Yo en particular me falta información en todo lo que leo en los blogs de un tema muy decisivo en todos estos procesos a mi parecer.
Como se llega a posionar un blog x ejemplo en posiciones que tengas posibilidad de que alguien te lea sin pagar por ello ni tener redes sociales para darte a conocer.
Gracias, un saludo.
Hola, Marcos. Me alegro de que te haya gustado el artículo.
A la hora de posicionar un post entran en juego muchos factores, como la calidad del contenido, la intención del usuario o la autoridad de la página web. Son muchas variables y no todas dependen de uno mismo. Tienes más información en mi blog, en el post de «keyword research».
Gracias por tu comentario, Marcos 😉
Hola a todos
Me ha parecido un uy buen post Pablo
Creo que ser Blogger y youtuber se han convertido una revolución y una manera de convertir lo que nos apasiona en un negocio rentable y una manera de comunicarnos sin fronteras.
No es una labor tan fácil como alguno piensan, requiere mucha disciplina y estar en constante formación.
Muchos son los que comienzan en este camino y pocos los que logran permanecer y lograr el éxito.
Pero como tú lo explicabas el éxito no está en abrir una cuenta en YouTube o crear un blog, hay mucho trabajo por detrás, mucha estrategia, mucha planificación, muchas horas y dinero para poder lograr el objetivo.
!Un saludo para todos!
Hola, Jhon.
Me alegro de verte por aquí. Sin duda. En general, todas las profesiones vinculadas a Internet han supuesto una revolución en un mundo que estaba controlado por los políticos y las grandes empresas.
Exacto. Que sea posible trabajar online no quiere decir que sea fácil ni rápido. Detrás de cada tipo que tiene éxito (sea blogger o youtuber) hay un montón de horas de trabajo que el usuario no ve.
Un saludo.
Un artículo buenísimo, llevo tiempo aplicando varios de esos consejos que comentas. Sin embargo en este artículo lo has condensado todo!! Gracias!!!!
Hola, Gerardo.
Me alegro de que te haya resultado útil y de que lo pongas en práctica.
Gracias a ti 😉
¡Hola a todos!
Muy buena comparativa Pablo, como dices ambos mundos tienen muchas cosas en común.
Por otro lado, cada vez se ve más profesionales que tienen tanto blog, como canal de youtube, ya que desde mi punto de vista son complementarios y se pueden crear sinergias interesantes.
¡A ver cuando doy el salto a youtube! jaja
En cuanto a si es hobby o trabajo, dependerá de la rentabilidad que le saques, aunque culturalmente parece que si te lo pasas bien ganando dinero, no estás trabajando.
¡Un saludo!
Muy buenas, Diana.
Bloggers y youtubers tienen mucho en común. Ambos tienen una audiencia digital a la que «alimentar» con contenidos.
Lo que aprendes en un sitio es aplicable en el otro. Lo que cambia es el formato y el ecosistema. Eso solo se aprende con práctica. Así que cuanto antes empieces mejor 🙂
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Haciaelautoempleo) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Webempresa. (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.