Son dos verdades como dos templos, que a menudo se olvidan en el mundo del blogging.
Si abres un blog personal para hablar de tus hobbies, los viajes que haces o lo maravilloso que es tu «lifestyle», está genial para pasar el rato y desahogarte si te gusta escribir.
Pero para que tu blog termine siendo tu negocio, para monetizarlo, eso no es suficiente ni relevante. Bien es cierto que tener un apartado donde expliques quién eres y qué has hecho hasta el momento, te puede servir para empatizar con tus lectores y para demostrar (a priori) que sabes de lo que hablas y merece la pena leerte.
Ahora bien, hasta ahí. A nadie le va a importar cómo vas, qué tal estás este lunes o lo bien que lo has pasado el fin de semana en una casa rural con tus colegas. Quizás está bien para comentarlo en tus redes sociales favoritas pero en un post te dirijes a tus lectores, que son tus potenciales clientes. Y como tales, no les importa todo eso, sino disponer de información que les sea útil y les resuelva problemas.
Aquí tienes un excelente post para ampliar información sobre este mismo tema en ingresosalcuadrado.com, lo cual me sirve para hilar con el segundo asunto de este post: los contenidos duplicados.
La duplicación de contenidos genera siempre debate entre bloggers, es un tema importante y sobre el que te recomiendo leer para evitar muchos errores al desarrollar la linea editorial de tu blog.
Creo que todos estamos de acuerdo, que hacer «copiar y pegar» con los contenidos de otro blogger es una forma ruin de perder tu tiempo y hacérselo perder a los demás. Dado que es muy dificil innovar al 100% y constantemente, como mínimo se te pide que si hablas de un tema que has leido en otro blog intentes hacerlo con tus propias palabras, desde tu propia experiencia y aportando algo nuevo de valor, si puede ser. Al menos así es como trato de hacerlo yo.
Aquí un enlace muy bueno sobre el tema del «copiar o no copiar», de Tristán Elósegui.
Pensaba ayer sobre estos dos temas y me dije: si a mi lector o cliente potencial no le interesan «mis cosas», y por otro lado ya hay muchos expertos que han escrito sobre los temas que les pueden interesar, ¿qué demonios hago escribiendo? ¿Qué va a poder aportar mi blog para servir de ayuda a los demás y a la vez pagar mis facturas?
No hay secretos ni milagros, es complicado pero sólo un único camino para trabajar desde el autoempleo. Es lo que trato de hacer, y lo que te recomiendo que hagas si estás pensando utilizar el canal de internet para conseguirlo:
– Sé tu mismo, pero escribe para tu lector y no para tu ego.
– Demuestra que tu trabajo te apasiona y que eres bueno en él.
– Sé constante. Persevera en explicar por qué te deben escoger a tí antes que a otros.
– No pretendas aprender y hacerlo tú todo. Si algo se te escapa de las manos, recurre a un profesional que pueda ayudarte. Siempre será mejor invertir algo de dinero que perder meses de tiempo por un error.
Recuerda: al lector/cliente no le importa tu vida y no quiere leer lo que ya ha leido en otros blogs, asi que si quieres destacar y que te compre, sólo déjale claro qué beneficio saca leyéndote y, si puedes, aporta valor añadido original en el proceso.
Gracias por estar aquí.
*Imágenes del banco de imágenes gratuitas Morgue File.
2 comentarios en “A nadie le interesa mi vida ni el contenido duplicado”
Estoy de acuerdo y a la vez no. Mi blog por ejemplo es una especie de diario, pero al fin y al cabo es de tema »emprendedor». Para los jóvenes como yo que estamos empezando en esto se agradece ver que hay otra persona que lo esta pasando como tu, con los mismos marrones que tu.
Además ya ha habido gente que me ha dicho, te leí y me voy a lanzar yo también. O te leí y te quiero en mi proyecto.
Contar lo que has comido no, pero hablar sobre tus proyectos profesionales y sobre tus ideas de mercado si.
Un saludo!
emprensisto.blogspot.com.es
Hola Rubén,
si te das cuenta, en cierto modo equiparas «mis cosas» con «un tema emprendedor». Dicho de otro modo, para tí tus cosas son ahora mismo tu proyecto «emprendedor-laboral». Lo cual está genial, porque al final yo voy a eso: no tendremos por qué separar el «trabajo» de la vida personal, cuando hacemos un «trabajo» que nos encanta pasa a formar parte de nosotros y no ha de ser esa «tediosa tarea de 8h cada dia porque tengo que conseguir dinero.»
Gracias por comentar, un saludo!
Los comentarios están cerrados.